La pediculosis o los piojos, como los conocemos popularmente, es una infestación parasitaria que se presenta en la piel del cuero cabelludo, que se transmite por la cercanía entre las personas. Estos insectos se adhieren al cabello y alimentándose de la sangre del cuero cabelludo.
Consejos para evitar el contagio en el colegio
• No compartir gorros, peines o toallas.
• Revisar la nuca de los niños y detrás de las orejas.
• Aquellos que tienen el pelo largo deben llevarlo recogido en actividades en las que no hay demasiada distancia física, como un parque de bolas.
• Usar pediculicidas solo cuando se observen piojos vivos o liendres.
• En caso de infestaciones repetidas, utilizar repelentes de piojos.
Curiosidades
• Estos parásitos crecen y se multiplican muy rápido, ya que una hembra pone entre 5 y 10 liendres al día (huevos), que eclosionan y se convierten en piojos a los 7 días.
• No son sinónimo de suciedad, pues los piojos prefieren el pelo limpio al sucio, y el pelo liso al rizado.
• Los piojos de humanos no pueden infestar a animales ni viceversa, sólo pueden transmitirse de humano a humano o por haber estado en contacto con un objeto en el que se hayan podido quedar como cepillos, almohadas, sombreros…
• Los piojos no saltan, únicamente corren muy rápido, de modo que se mueven de una cabeza a otra a través del cabello por medio del contacto directo o a través de objeto infestados.
Foto: Imagen de Freepik