Mpox: La ‘solución’ pasa por dar soporte a la vacunación en África, según el epidemiólogo Salvador Peiró
El epidemiólogo e investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) Salvador Peiró considera que la «solución» a la transmisión del mpox -antes llamada viruela del mono- pasa por «dar soporte para la vacunación en África», ya que mientras no se contenga allí «mantendremos esta situación de riesgo»
En Europa «no es necesaria» la vacunación masiva contra este virus, pero sí la de grupos de riesgo y, de producirse, «la de los casos sospechosos y sus contactos», asegura a EFE Peiró, que afirma que la Comunitat Valencia está preparada para dar respuesta a la llegada del mpox
Dos cepas de la enfermedad y una nueva variante
Peiró explica que hay dos cepas de la enfermedad -clado I y II- y una nueva variante del clado I llamada ‘Ib’; recuerda que el clado II es el que causó la alerta de 2022 y, aunque se ha reducido mucho, todavía va dejando algunos casos.
Al respecto, indica que durante este año ha dejado algo menos de 300 casos de mpox en toda España, una docena de ellos en la Comunitat Valenciana, y recuerda que la transmisión de este virus es por contacto, pero fundamentalmente por contacto sexual.
En el caso del clado Ib, que es el que está produciendo la actual epidemia en la República Democrática del Congo, señala que es más transmisible, la vía fundamental no es la sexual y está afectando sobre todo a niños y jóvenes probablemente porque la vacunación con la vacuna de la viruela humana, que acabó en 1979, ofrece alguna protección residual a los vacunados.
En Europa, por el momento, sólo se ha reportado un caso de Ib, en Suecia, en un viajero que venía de África, añade Peiró, quien considera que el riesgo en Europa de esta variante, incluyendo España, «es bajo».
«Es probable que más tarde o más pronto tengamos algún caso o algún brote, pero la transmisión por contacto (y fluidos y fómites) es más fácil de controlar que la respiratoria, los pacientes más fáciles de detectar (buscan atención médica) y más fáciles de aislar», subraya.
¿La vacunación masiva es la solución?
Preguntado por si la vacunación masiva puede ser la solución, el epidemiólogo, indica a EFE que en Europa «no es necesaria», pero sí la vacunación de grupos de riesgo y, de producirse, la de los casos sospechosos y sus contactos.
A su juicio, la “solución” pasa por «dar soporte para la vacunación en África», ya que mientras no se contenga allí «mantendremos está situación de riesgo».
La Comunitat Valenciana, preparada para dar respuesta
Respecto a si la Comunitat Valenciana está preparada para dar respuesta a este virus, Peiró afirma que «en principio, sí. Las tareas a realizar son las habituales en estos casos y la Comunidad tiene recursos».
Según explica, habría que reforzar la vigilancia epidemiológica, incluyendo una mayor información a los profesionales sanitarios para detectar, declarar y manejar adecuadamente los posibles casos (sean de Ib o de II) e incluyendo las protecciones personales.
También informar a los grupos de riesgo sobre síntomas y actuación ante posibles sospechas y vacunarlos (incluyendo la segunda dosis de aquellas personas que recibieron la primera).
Asimismo, se debe informar a los viajeros procedentes de África -sean o no africanos de origen- de que contacten con los servicios sanitarios en caso de aparición de síntomas.
Nuevo circuito de vacunación para prevenir la infección del virus mpox en la Comunitat
- Se ha facilitado a todos los profesionales y servicios implicados la información sobre el circuito de vacunación, pendiente de actualizarlo con los criterios que establezca en su protocolo el Ministerio de Sanidad en lo relativo a los viajeros
- Marciano Gómez afirma que “aunque en la Comunitat la situación epidemiológica es de normalidad, se trata de poner todos los medios al alcance de las personas de riesgo para facilitarles la inmunización a través de la vacuna y prevenir la enfermedad”
La Conselleria de Sanidad ya ha implantado el nuevo circuito de vacunación para prevenir la infección del virus mpox, tras incluir también los Servicios de Medicina Preventiva de los hospitales como puntos de administración de la vacuna, con el fin de facilitar el acceso a las personas que se encuentran entre los grupos de riesgo.
En cada una de las tres capitales de provincia la Conselleria dispone de un CIPS (Centro de Información y Prevención del SIDA), donde se administra, entre otras, la vacuna contra el mpox. Con la ampliación llevada a cabo por la Conselleria de Sanidad, se suman todos los hospitales públicos de la Comunitat Valenciana con Servicios de Medicina Preventiva (a excepción de los HACLES) y que ya disponen de dosis de la vacuna contra el mpox.
Desde la Conselleria ya se ha facilitado a todos los profesionales y servicios implicados toda la información sobre el circuito de vacunación. Únicamente restaría actualizarlo en lo relativo a los viajeros, con los criterios que establezca en su protocolo el Ministerio de Sanidad y que ha de facilitar a las administraciones autonómicas en breve. Tal y como se comprometieron sus representantes el pasado miércoles, durante la Comisión de Salud Pública, a petición de las comunidades autónomas.
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez , ha afirmado que “aunque en la Comunitat Valenciana la situación epidemiológica es de normalidad, desde la
Conselleria hemos querido ir por delante con esta medida de ampliación porque de lo que se trata es de poner todos los medios al alcance de las personas que están entre los grupos de riesgo para facilitarles la inmunización a través de la vacuna y prevenir la enfermedad”.
En este sentido, el conseller ha lanzado un doble mensaje a la población en su conjunto y a los grupos de riesgo en particular. “Como indican los expertos, la ciudadanía en general puede estar tranquila porque no estamos ante una situación como la de la COVID-19”, ha señalado. “Además -ha continuado Gómez - las personas con riesgo tienen que saber que la Generalitat dispone de los medios necesarios para garantizarles la vacunación”.
El titular de Sanidad ha insistido en que “la vacunación, únicamente recomendada para las personas que pertenecen a determinados grupos de riesgo, así como la vigilancia epidemiológica, son los dos puntos fundamentales para la prevención del mpox y en esto trabajamos incluso antes de la declaración de emergencia internacional por parte de la OMS”.
Gómez ha explicado que el circuito de vacunación “se ha diseñado con una doble vertiente, por un lado, estableciendo las medidas para las personas que pertenecen a los grupos de riesgo y, por otro lado, para quienes se hayan visto expuestos a casos confirmados”.
Grupos de riesgo
En el primer grupo se encuentran las personas de riesgo que deben ser vacunadas antes de una potencial exposición a la enfermedad y que son aquellas que mantienen prácticas sexuales de riesgo; especialmente, pero no exclusivamente, hombres que tienen sexo con otros hombres. También, quienes tienen riesgo por su ocupación, es decir, profesionales que trabajan en consultas especializadas, personal de laboratorio o personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos de riesgo.
En estos casos, la población de riesgo puede acceder a la vacunación solicitando cita telefónica en los CIPS provinciales, como se venía haciendo hasta el momento. La novedad es que las personas de riesgo pueden ser vacunadas, a partir de ahora, en el Servicio de Medicina Preventiva del hospital de referencia. La remisión a este servicio se realizará desde los centros de salud, consultorios auxiliares, puntos de atención continuada o centros de salud sexual y reproductiva. También desde Urgencias o las consultas externas de Medicina Interna, Infecciones, Dermatología, entre otras, se derivará a estas personas a los profesionales de Medicina Preventiva.
Con respecto a quienes viajen a los países afectados, según lo comunicado hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, pueden acudir a los Centros de Vacunación Internacional, donde se les realizará una valoración de riesgo individualizada, según el tipo de viaje y las características del viajero para decidir las acciones oportunas.
Contactos estrechos
El segundo grupo de personas a las que se indica la vacuna está constituido por quienes se han expuesto a la enfermedad, y que engloba a todos los contactos estrechos que no hayan pasado la enfermedad, fundamentalmente, personas con riesgo de enfermedad grave y complicaciones y personal sanitario y de laboratorio expuesto.
Con respecto a este grupo, el circuito de vacunación de la Conselleria establece que los Centros de Salud Pública de la Comunitat Valenciana remitirán para la administración de la vacuna a los contactos identificados a partir de la detección de un caso.
Además, en caso de presentarse una persona en cualquiera de los centros sanitarios detallados anteriormente que manifieste que ha sido contacto de un caso, será remitida al Servicio de Medicina Preventiva correspondiente para valorar la vacunación.
Por último, aquellos profesionales sanitarios que están incluidos entre los grupos de riesgo se dirigirán a su unidad de Prevención de Riesgos Laborales para la remisión al Servicio de Medicina Preventiva, tanto para vacunaciones previas como posteriores a la exposición.