El Tempus Blue Tech Zone de Oropesa del Mar ha acogido hoy jueves el Foro Nacional de Ciencia Ciudadana, una referencia para el diálogo y colaboración entre la ciudadanía, la comunidad científica y las instituciones públicas. Organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Oropesa del Mar, el evento ha sido diseñado para reforzar el rol de la ciencia ciudadana en el diseño de las políticas públicas en ámbitos como la sostenibilidad, la cultura, la salud y el medio ambiente.
En la inauguración han tomado parte el alcalde de Oropesa, Rafael Albert ; el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo. Albert ha subrayado que el encuentro «celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana; la ciencia ciudadana implica muchos ámbitos, entre ellos la educación ambiental, la salud pública o la innovación social, e implica a todos para formar parte de un futuro más sostenible». Por su parte, Cortés ha subrayado el despliegue de acciones de la Conselleria en este ámbito, resaltando la novedad de la incorporación de agentes de innovación de proximidad «para acercar la ciencia a los municipios más deshabitados». El director general, que ha resaltado la «potencia» del Foro, ha puesto en valor la aportación de los ciudadanos a la hora de trasladar información relevante a los científicos. Finalmente, Cabedo ha hecho hincapié en que desde la UJI «no solo apostamos por la investigación, sino que tenemos una convocatoria de proyectos específica dedicada a la ciencia ciudadana», a la que ha tildado de «mecanismo clave para generar innovaciones en la mejora del bienestar de la sociedad».
A continuación, en la ponencia inaugural, ha intervenido el catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universitat de Barcelona, Josep Perelló, presentado por Xavier Ginés, director del Foro y profesor de Sociología de la UJI, como pionero en el ámbito de la ciencia ciudadana. Perelló ha afirmado que la ciencia ciudadana avanza con múltiples proyectos en España y ha resaltado su utilidad «para estudiar fenómenos sociales complejos», invitando a impulsar este tipo de iniciativas bajo la premisa «nunca lo hagas solo». Perelló ha expuesto diferentes experiencias realizadas en Barcelona.
A continuación, en el apartado de presentación de experiencias útiles y con alta implicación social, Vicent Ibáñez (Asociación Valenciana de Meteorología – Avamet) y Lyra Elizabeth Kate, del equipo de Mosquito Alert han compartido con Macarena Marambio y María García , de Observadores del Mar, la primera mesa redonda del encuentro, moderada por Lluís Martí nez León , director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana de la UJI. Ibáñez ha mostrado la utilidad creciente de la red de Avamet -con 62 millones de visitas a su web en 2025 y casi 800 socios activos- capaz de aportar datos en tiempo real de utilidad para la Administración y la sociedad.
Asimismo, ha tenido lugar una exposición de experiencias territoriales en ciencia ciudadana con Nel·lo Monfort , Xelo García y Viola Cassetti, sanitarios y coordinadores de Alifara -proyecto de participación comunitaria en la comarca de Els Ports-, quienes han departido con Ana Querol, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Vilafranca y de la Red de Laboratorios de Ciencia Ciudadana PEU-UJI, con experiencias de participación en las comunidades rurales de la provincia. Ha completado esta mesa Josep Antoni Nebot, presidente de la Fundación Low Carbon Economy, que desarrolla proyectos participativos en resiliencia medioambiental con comunidades locales.
El medio ambiente y el turismo han protagonizado otra de las mesas redondas de la jornada, en la que Joel Antoni, concejal de Sostenibilidad Ambiental de Torreblanca, ha hablado sobre monitorización de humedales y turismo de naturaleza (en el Parque Natural del Prat de Cabanes -Torreblanca), que incluye la adhesión del municipio a un proyecto de la NASA para analizar por satélite el nivel de agua del Prat. Marco Antonio Celtrán, coordinador del Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja ha intervenido también en esta sesión junto a Antonio Javier González , investigador del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz. Ha moderado la mesa Lluís Callarisa, vicedecano del Grado de Turismo de la UJI.
Finalmente, el cierre del encuentro ha correspondido a Maite Pelacho, investigadora y gestora de proyectos de la Fundación Ibercivis, Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España. Pelacho ha subrayado entre los beneficios de la ciencia ciudadana la obtención de resultados difíciles de conseguir por otros medios, así como la obtención de grandes volúmenes de datos, sin olvidar la contribución a la educación ambiental de la ciudadanía, entre otros beneficios. Por su parte, Araceli de Moya, vicealcaldesa de Oropesa del Mar, ha clausurado el foro y ha recalcado que la ciencia ciudadana «convierte al ciudadano en protagonista y puede ayudar a los ayuntamientos a ser más eficaces en la resolución de sus problemas». Entre otras personalidades, asistieron al encuentro el empresario Eugenio Calabuig y el presidente de CEEI Castellón, Ignacio Sáinz de Baranda.
Este encuentro surgió como respuesta a la creciente necesidad de vincular el conocimiento científico con la participación activa de la sociedad, con el objetivo de contribuir de forma efectiva a los desafíos que enfrenta hoy nuestra sociedad. La ciencia ciudadana se presenta como una metodología capaz de promover la implicación colectiva en generación de datos, ideas y soluciones, fomentar la transparencia y apertura en la investigación científica y, finalmente, enriquecer las políticas públicas mediante la agregación de conocimiento local y plural. El Foro se ha estructurado como un encuentro abierto a todos los públicos, desde investigadores a técnicos, pasando por agentes sociales, entidades locales, ciudadanas y ciudadanos interesados.



