- La mutua Umivale Activa publica una campaña informativa para la prevención de la alergia en el entorno laboral
- El 30% de la población española padece algún tipo de alergia y en 2050 se espera que la mitad de la población adulta sufra rinitis
20 de mayo 2025. El 30% de la población española padece algún tipo de alergia. De estos, más de la mitad sufre alteraciones del sueño y dos de cada cinco personas con rinitis también sufren somnolencia diurna.
Son datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), quienes además señalan que cada año más de un millón de personas acude por primera vez a la consulta de un especialista. De hecho, los expertos creen que en el año 2050 hasta el 50% de la población adulta sufrirá rinitis alérgica (por polen, fundamentalmente a las gramíneas).
Con la llegada de la temporada de polinización, miles de personas sufren de alergia al polen o polinosis: una reacción del sistema inmunológico a partículas de polen de plantas, árboles y gramíneas.
Esta reacción provoca síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida, desde congestión nasal, estornudos y picor en ojos y garganta, hasta cuadros más severos como asma bronquial.
Desde el Servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales de la mutua Umivale Activa han preparado una campaña informativa compuesta por tres fichas destinadas a entender, prevenir y gestionar la alergia al polen.
La campaña se estructura en tres bloques: factores de influencia, síntomas y diagnóstico; hábitos personales para evitar la alergia al polen y medidas preventivas para evitar padecer la alergia en el ámbito laboral.
«Nuestro objetivo es proporcionar herramientas claras y accesibles para que tanto los ciudadanos como las empresas puedan tomar medidas proactivas frente a la alergia al polen» ha destacado José Luis Cebrián, coordinador del servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales. «Entender los factores desencadenantes y adoptar estrategias preventivas puede marcar una gran diferencia en el bienestar de las personas afectadas, mejorando su salud y productividad durante las temporadas de polinización».
Alergia al Polen. Factores de influencia, síntomas y diagnóstico
En esta ficha se explica qué es el polen y qué factores influyen en su concentración en el ambiente (como el tipo de vegetación, el clima –temperatura, lluvia, viento– y el cambio climático). También los síntomas más frecuentes, desde leves (congestión nasal, estornudos, picor, tos seca, lagrimeo) hasta más graves, como el asma bronquial o la conjuntivitis.
También aborda los métodos de diagnóstico, que incluyen la historia clínica, pruebas cutáneas y análisis específicos. Y su tratamiento principal, que es evitar su exposición, complementado con tratamientos farmacológicos bajo supervisión médica.
Hábitos personales para evitar la alergia al polen
La campaña hace especial hincapié en las recomendaciones prácticas que se pueden adoptar para el día a día, como la importancia de conocer los periodos de polinización y los niveles de polen (consultando fuentes como el Comité de Aerobiología de la SEAIC), mantener las ventanas cerradas en momentos de alta concentración, usar aire acondicionado con filtros, ventilar la casa en periodos de baja concentración, no tender la ropa al aire libre y extremar la higiene personal tras la exposición al exterior.
También se aconseja el uso de gafas de sol y planificar actividades al aire libre y vacaciones teniendo en cuenta los picos de polen.
Medidas preventivas para evitar la alergia al polen en el ámbito laboral
Dirigido a empresas, este documento detalla cómo proteger a las personas trabajadoras susceptibles a la alergia al polen. Entre las medidas se incluyen:
- Asegurar una adecuada ventilación en el lugar de trabajo, usando sistemas con filtros de alta eficiencia y llevando a cabo un mantenimiento periódico de los mismos.
- Cuando la ventilación no sea suficiente o para tareas al aire libre, recurrir a Equipos de Protección Individual (EPIs) como mascarillas FFP2, gafas de seguridad y/o guantes.
- Planificar con antelación las actividades en exterior para aquellas personas sensibles, consultando niveles de polen para así realizarlas en horas de menor concentración.
- Establecer programas de limpieza para evitar acumulación de polvo, usando aspiración en lugar de barrido en seco.
- Para desplazamientos laborales en coche, llevar las ventanillas cerradas y usar aire acondicionado con filtro, oemplear la recirculación de aire del climatizador para evitar la entrada del aire del exterior.
- Garantizar una adecuada vigilancia de la salud de la plantilla y establecer programas de formación y sensibilización sobre los alérgenos a los que están expuestos.
Este material ya está disponible en umivaleactiva.es, en el apartado destinado a alergias, dentro de su programa Empresa sana.
Información corporativa sobre Umivale Activa:
Umivale Activa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº3, cuenta con cerca de 1.575.300 personas trabajadoras protegidas, más de 107.430 empresas asociadas y 112 centros asistenciales en toda España. Con 120 años de existencia, en la actualidad Umivale Activa forma parte de la Alianza Suma Intermutual, que protege a más de 3.200.000 personas trabajadoras, de más de 299.000 empresas asociadas y dispone de una red con 283 centros propios.