El proyecto ferroviario más ambicioso del arco mediterráneo comienza a dejar tomar forma real. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, confirmó este jueves que el tramo que enlazará Almería con todo el Maditerráneo entrará en servicio en 2026, un anuncio que acelera un calendario largamente esperado y con repercusiones decisivas para la provincia de Castellón.
El mensaje, lanzado durante un acto de la iniciativa Quiero Corredor, supone uno de los avances más significativos en décadas para la red ferroviaria española. La reciente apertura de la estación Murcia–El Carmen , fruto de una inversión superior a los 3.600 millones de euros, completa la pieza que permitirá enlazar Andalucía y la fachada mediterránea con una continuidad inédita hasta ahora.
Un corredor que reconfigurará el mapa ferroviario… y afectará de lleno a Castellón
El Ministerio insiste en que el objetivo final es unir Almería con la frontera francesa mediante un trazado plenamente adaptado a la alta velocidad. Aunque la magnitud del proyecto es estatal, su impacto para Castellón será especialmente notable: la provincia quedará integrada en un eje ferroviario continuo que conectará, sin interrupciones de ancho, con València, Alicante, Murcia y el sur peninsular.
Puente detalló que “el 100% de los tramos del Corredor Mediterráneo están ya en ejecución”, con una inversión de 2.600 millones en los dos últimos años. La transformación implica más de 200 kilómetros nuevos de vía y la adaptación de los tramos existentes, trabajos que en territorios como Murcia avanzan desde 2018 con tareas de electrificación y montaje definitivo de vías.
La Comunitat Valenciana tampoco queda al margen. De hecho, Castellón verá cómo parte de sus conexiones estratégicas ganan fluidez a medida que se complete el cambio de ancho en el tramo Xàtiva–La Encina, clave para eliminar uno de los principales cuellos de botella entre València y Alicante. Esa actuación, prevista para 2027, permitirá que los trenes de alta velocidad circulen sin restricciones y en ancho internacional a lo largo de todo el litoral.
Castellón: hacia una movilidad más rápida y mayor competitividad
Para Castellón, este salto tecnológico se traducirá en trayectos más cortos tanto hacia el sur (con València y Alicante plenamente integradas en la alta velocidad) como hacia el norte, al reforzarse la continuidad de la red hacia Catalunya y Europa. Además, la mejora del corredor facilitará el transporte de mercancías desde el puerto de Castelló, que aspira a consolidarse como nodo logístico en un corredor que mueve más de 18 millones de personas y un volumen creciente de carga.
Fuentes del Ministerio subrayan que el Corredor Mediterráneo no es solo una obra ferroviaria, sino una apuesta estratégica: reducirá emisiones, acortará los tiempos de viaje entre capitales mediterráneas y ofrecerá rutas más competitivas para la industria castellonense, especialmente azulejera.
Un calendario que acelera
Transportes ya prepara el plan de corte temporal necesario para culminar el cambio de ancho entre Xàtiva y La Encina. Se trata de una intervención compleja pero indispensable para completar la modernización. Adif y el Ministerio presentarán en breve los detalles técnicos y las alternativas de movilidad durante las semanas afectadas. La hoja de ruta es 2026 para la puesta en servicio del enlace Almería-Levante y 2027 la conexión València–Alicante en menos de una hora y corredor continuo en ancho internacional.
En este nuevo escenario, Castellón quedará más cerca que nunca de convertirse en un punto central del gran eje ferroviario mediterráneo.
