La consolidación de la llegada de cruceros es una gran apuesta, mientras se trabaja en la conexión de ferris con las islas Baleares
Juanjo Clemente
Hace ya más de dos años que tomó las riendas de Port Castelló. En todo este tiempo, se ha experimentado un crecimiento importante en el tráfico de mercancías, entre otras cuestiones. ¿Qué valoración hace usted del trabajo llevado a cabo en este tiempo?
La valoración siempre es mejor que la hagan otros. Pero bueno, por mi parte pienso que es positiva desde todos los puntos de vista… tráficos, mercancías, desarrollo del puerto y captación de inversiones en el puerto.ruben
Para que te hagas una idea, yo cuando asumí esta responsabilidad -llegué en septiembre- se movían en el puerto 700.000 toneladas. Este mismo año, el mes de mayo, movimos 1.700.000 toneladas. Estamos en un crecimiento de los últimos 12 meses de más del 10%. Además, lo hacemos en todos los segmentos, tanto en granel sólido, granel líquido, mercancía general como contenedor, donde además hemos tenido… un alza muy importante de más de un 38%. Y bueno, también, desde el punto de vista de infraestructuras, donde estamos acometiendo una transformación importante del puerto en su Dársena Sur, atrayendo además el ferrocarril y la estación intermodal, que van a ser puntos muy importantes de desarrollo.
Por último, lo que estamos intentando es atraer empresas al puerto de Castellón. En el último año hemos captado más de 50 millones de euros de inversiones privadas en el puerto de Castellón.
¿Cuántos contenedores de mercancías llegan y salen de Castellón cada año?
Vamos a estar en cifras de 100.000 contenedores en este año, por lo tanto, nos hemos recuperado. Cuando yo llegué se movían poco más de 70.000.
Es evidente que nuestro puerto es una de las grandes referencias logísticas de la provincia y de la Comunitat, pero también lo es para otras autonomías de interior. ¿De dónde vienen las mercancías que salen de nuestro puerto? ¿Y qué destinos tienen todos los contenedores que llegan a Castellón?
Las mercancías llegan, como te puedes imaginar, de todo el mundo, porque piensa que nosotros no solo somos un puerto exclusivamente de contenedor, que lo podría ser más el puerto de Valencia o un puerto de Barcelona, sino que nosotros movemos el granel sólido, granel líquido y granel líquido. Te pueden venir desde Brasil hasta de cualquier otro sitio del mundo. Por lo tanto, en ese sentido sí que somos transoceánicos.
A nivel de mercancía contenedora o mercancía general, nuestra mayor habilidad, es a través del Mediterráneo. Hemos tenido un crecimiento muy importante en este momento a través de diferentes acciones comerciales que hemos tenido con Marruecos. Ahora mismo, es el país con el que mejor conectados estamos. Y también otro destino importante del contenedor está siendo ahora mismo la zona de Egipto. Por lo tanto, ahí es donde nos estamos moviendo, pero en sí, como puerto, estamos a todo.
Por tanto, ¿cuáles son los puertos con los que existe una mayor conexión?
Prácticamente las mercancías te vienen de diferentes orígenes o van a otros sitios.
En este momento, somos el segundo puerto de España en granel sólido, una cifra que no habíamos conocido nunca antes y creo que desde junio no la hemos soltado. Estábamos entre el tercero y el cuarto siempre, pues llevamos ya una tendencia de varios meses siendo el segundo. A nivel de mercancía de cerámica, de materia prima… somos imbatibles, somos el puerto cerámico por excelencia de España.
El 85-90% de la materia prima de la industria cerámica, viene a través del puerto de Castellón y, desde Turquía, desde Ucrania, viene desde muchísimos países. En definitiva, todo aquello que las empresas desean tener, a través del puerto lo hacemos posible.
En cuanto a sectores, es evidente que la cerámica es uno de los que mayor peso otorga a Port Castelló. ¿Sobre qué porcentajes oscilan las exportaciones del sector desde el puerto?
En el último año prácticamente es un tercio, estamos alrededor del 32-33%. Siempre digo y con orgullo que el puerto de Castellón es el puerto de la cerámica y me gustaría que la cerámica tuviera el puerto de Castellón como su puerto.
A través de las importaciones, ya te digo que en torno al 85-90% de la materia prima se mueve por el puerto de Castellón, de ahí que tengamos esos buenos datos de granel sólido, y que tengamos una palanca de crecimiento importante, pues a través de esas exportaciones. Por poner un ejemplo, Porcelanosa, todo lo que hace en Reino Unido, lo hace a través del puerto de Castellón.
Así que queremos también que el resto de empresas y el resto de proveedores trabajen a través de nuestro puerto dentro de nuestras limitadas oportunidades, porque lógicamente sabemos que tenemos dos monstruos al lado, como son Valencia y Barcelona, con los cuales no competimos, pero sí podemos ser complementarios. Creemos que tenemos una oportunidad de crecimiento todavía en ese segmento del contenedor.
Pero además del azulejo, ¿qué otro sector destacaría por sus exportaciones desde Castellón?
Desde el punto de vista del cereal o, por ejemplo, en mercancía general, en este momento podemos resaltar las palas eólicas. Y bueno, después todo lo que es el granel líquido, gracias a la planta de BP, pues nos estamos moviendo a un ritmo muy importante, casi viene a equilibrar un poco ese 50% de tráfico de mercancías es granel líquido y otro 50% es el resto de mercancías.
Además, ahora estamos desarrollando tres nuevas empresas que van a operar a partir del año que viene. En la Dársena Sur, a través de fertilizantes e incluso alcoholes, una empresa va a venir a desarrollar un producto de alcohol. Y después estamos acabando de completar también un hub de nuevas energías verdes, tanto de hidrógeno como de amoníaco verde. Por último, el de eólica marina, donde aquí lo que se va a hacer es a construir plataformas que, después, saldrán por el mar hacia donde se sitúe parque de eólico en España, que puede ser en Roses o puede ser en Canarias. Pero eso ya se desarrolla; aquí se construye, no es que se instalen aquí, se construye y sale a través del mar.
En la actualidad y desde hace meses se está trabajando en una infraestructura clave para el futuro de la industria en la provincia, como es la estación intermodal y todos los accesos. ¿Qué va a suponer para Port Castelló contar con esta instalación cuando la actuación esté culminada?
Bueno, la estación intermodal, que es una inversión muy importante del puerto de Castellón, lo quiero remarcar porque, ciertamente nosotros vamos a destinar muchísimos millones de euros al servicio de la intermodalidad en Castellón, porque hay que tener en cuenta que la estación intermodal va a ser la estación intermodal de la provincia de Castellón, aunque la construye el puerto.
Va a ser para toda la provincia y eso significa una puerta al mundo de un transporte absolutamente sostenible en este momento. Esta estación y, por lo tanto, el acceso ferroviario está conectado a toda la red europea de transporte, de la que lógicamente forma parte el puerto de Castellón. Por lo tanto, se puede cargar o descargar una mercancía aquí y llevarla al resto de Europa de una forma absolutamente sostenible y rápida.
Y cualquier producto se puede ir al centro de Europa sin ningún inconveniente a partir de junio del 26, que es cuando finalizan las obras y se prevé su puesta en marcha.
Además de su relevancia para el sector industrial y la exportación, Port Castelló es también un reclamo de ocio que enriquece el turismo de nuestras comarcas. La llegada de cruceros, eventos como el Som Festival, el Solmarket o Escala Castelló son algunos ejemplos… ¿Cuáles son los objetivos en este ámbito?
Los cruceros no es que pueden entrar, sino que están entrando. Cuando llegué al cargo hace dos años, aquí no venía ningún crucero. El año anterior no vino ninguno. Este año vamos a recibir un total de 11 cruceros. De hecho, este mes hemos tenido dos.
El crucero medio, que es el segmento al que nosotros vamos, es un crucero con un poder adquisitivo muy alto. El otro día, bajaron los 500 pasajeros de un crucero, y otros tantos de tripulación, y la inmensa mayoría, bajaron en Castellón y compraron en Castellón. La gente regresaba a puerto con bolsas tanto de carnicerías, comercios de Castellón y de comercios de la provincia. La gente compra, por lo tanto, ese dinero se en nuestra provincia. Y esa es la motivación que nosotros tenemos.
No queremos masificar, pero sí que queremos traer este tipo de crucero, un tipo de turismo con un poder adquisitivo alto que busca experiencias diferentes. Nosotros no tenemos la Sagrada Familia, pero tenemos otras muchas cosas que ofrecer. Y al final este comercio de proximidad y otros aspectos culturales y de patrimonio, creo que son el atractivo para que estos cruceros sigan viniendo.
Por lo tanto, en un futuro se podría ir manteniendo el número de cruceros que puedan ir entrando respecto a este año…
Sí, efectivamente, nosotros de la mano de la Fundación Port Castelló trabajamos en este segmento exclusivamente con ellos.
Lo que pretendemos en cada feria que vamos es vender las posibilidades que presenta nuestro puerto. Aquí son muy enamorados, pero es que tenemos muchísimas cosas que ver, desde desde Les Coves de Vall d’Uixò hasta Morella. Y, por ejemplo, los americanos se vuelven locos por comer una paella entre naranjos, ver un olivo milenario o cómo se cosecha una trufa. La cuestión es que nosotros a lo mejor no le damos importancia, pero tenemos un valor añadido importante para ese tipo de turismo que ha hecho muchos cruceros y busca un crucero diferente en el que el puerto de Castellón es un destino fundamental.
¿Qué retos debe y puede asumir Port Castelló pensando en el futuro?
Siempre hay retos. En este momento entre la infraestructura portuaria además de algunas acciones turísticas que queremos realizar, hemos pasado un verano muy bueno desde el punto de vista de integración puerto-ciudad. Hemos desarrollado unos cuantos eventos con una participación masiva de la gente y le hemos dado realce a esto, pero sí que es verdad que es una cuestión en la que hemos estado trabajando desde hace tiempo, pero que todavía no ha cuajado, es la conexión de Castellón con las islas a través de ferris en verano.
Es una cuestión en la que estoy muy empeñado. Hemos estado hablando con todas las navieras posibles y de momento no lo hemos conseguido porque más o menos tienen sus rutas ya preestablecidas no las quieren cambiar. Pero sigo pensando que tenemos bastante demanda, y que tenemos que seguir intentándolo. También porque la oferta cultural y turística de Castellón en verano de su provincia es muy amplia, es decir, aquí… prácticamente no hay un pueblo que no tenga fiestas, hay actuaciones y festivales de primer orden en Burriana, en Benicásim, en Castellón,…
Nuestra provincia puede ser un destino de fin de semana para los turistas de las islas también. Por lo tanto, yo creo que hay un nicho de mercado importante, aunque de momento las navieras todavía no lo vean.