- El dispositivo combina ejercicio personalizado y sensores para ajustar las sesiones, controlar el esfuerzo y seguir los progresos
- Se trata de ayudar a pacientes con esta patología a empezar a hacer ejercicio de forma segura, adaptada y motivadora tras un ingreso hospitalario
Un proyecto liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), dependiente de la Conselleria de Sanidad, con la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, y en el que colabora el Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio (AIJU), trata de sentar las bases para implantar en la práctica clínica el dispositivo de realidad virtual HEFMOB que favorece la movilización temprana y monitorización en pacientes con insuficiencia cardiaca.
El estudio está liderado por el doctor Vicente Climent, responsable del grupo de investigación en Patología Cardiovascular de ISABIAL y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Doctor Balmis de Alicante, y coliderado por José Manuel Sarabia, profesor titular de la UMH y responsable del grupo de investigación en Ejercicio para la Salud de ISABIAL.
HEFMOB es un dispositivo terapéutico diseñado para ayudar a los pacientes con esta patología a empezar a hacer ejercicio de forma segura, adaptada y motivadora tras un ingreso hospitalario. Este dispositivo de realidad virtual combina juegos interactivos (gamificación), ejercicio personalizado y sensores que permiten ajustar las sesiones, controlar el esfuerzo y seguir los progresos. Además, promueve el autocuidado de la salud, el aprendizaje de hábitos saludables y una mejor comprensión de la insuficiencia cardíaca.
Inicialmente, se creó un prototipo cuya facilidad de uso ya ha sido probada en el Laboratorio de Simulación e Innovación de ISABIAL (SimIA) con pacientes reales en fase ambulatoria. Ahora, el objetivo de este proyecto es validar su eficacia en un entorno hospitalario real, utilizándolo como una herramienta para movilizar de manera temprana y segura a los pacientes después de una hospitalización por descompensación por insuficiencia cardiaca, lo que, según la evidencia previa, podría reducir el riesgo de nuevos ingresos y mortalidad a corto plazo.
Para ello, los investigadores se han planteado tres objetivos. En primer lugar, pretenden mejorar y comprobar nuevas funcionalidades del dispositivo para optimizar su uso. En segundo lugar, el equipo va a evaluar su eficacia en un estudio clínico multicéntrico con pacientes reales de varios hospitales de la provincia de Alicante y con asignación aleatoria de los participantes. Por último, se desarrollará un plan de negocio para trasladar los resultados obtenidos en la validación hospitalaria y explorar nuevas aplicaciones del dispositivo.
En definitiva, este estudio, pretende mejorar la recuperación de los pacientes con insuficiencia cardíaca, así como sentar las bases para que el dispositivo HEFMOB pueda implementarse de manera más amplia en el ámbito sanitario.
Congreso en Barcelona
Este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, así como los resultados que se obtuvieron en el desarrollo inicial y la primera evaluación de HEFMOB, han sido presentados por los investigadores Carles Blasco y Agustín Manresa en el XI Congreso de pacientes con Enfermedades Cardiovasculares: una cita imprescindible para todos, organizado CardioAlianza recientemente en Barcelona. Este congreso es un punto de encuentro anual para pacientes, familiares, cuidadores, profesionales del ámbito sanitario y representantes institucionales.