- Martí nez Mus destaca que el aeropuerto ya ha batido su récord anual de pasajeros y operaciones, y tiene confirmadas 16 rutas para 2026
- El titular de Infraestructuras anuncia que la compañía Arkadia Space ha completado su expansión en el aeropuerto y en febrero se sumarán otras cuatro start-ups a la incubadora aeroespacial
El aeropuerto de Castellón ha alcanzado el objetivo anual de los 300.000 pasajeros y ha programado para 2026 el mayor número de rutas regulares de su historia, lo que consolida el crecimiento de una infraestructura que se ha convertido en un motor económico para la provincia y el conjunto de la Comunitat Valenciana.
Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martí nez Mus, en la apertura de la quinta edición del ‘Aeroport Castelló Business Forum’, un encuentro profesional que congrega en el aeropuerto a más de un centenar de representantes de la industria aeronáutica y aeroespacial, agentes económicos y empresariales e instituciones del territorio. En la apertura también ha intervenido el director general de Aerocas, Justo Vellón.
El vicepresidente segundo ha expuesto que el aeropuerto mantiene como eje fundamental el desarrollo del tráfico comercial y de la conectividad aérea. Al respecto, ha destacado que este 2025 “ya es el mejor en la trayectoria de la infraestructura”, como demuestra que se ha batido el récord anual de pasajeros y que ya se han superado los 300.000, “que es la cifra que nos habíamos marcado como objetivo para este año”.
También ha anunciado que, a falta de poco más un mes para cerrar el año, el aeropuerto ya ha batido su récord anual de operaciones con más de 11.500. Además, Martí nez Mus ha avanzado que para 2026 el aeropuerto tiene confirmadas 16 rutas regulares, la cifra más alta de su trayectoria, cifra que mejora las 14 de este año.
“Acabamos de comunicar la puesta en marcha de las rutas de Manchester y Bolonia, que entrarán en funcionamiento el próximo 1 de junio, reforzando las 14 que hemos operado este año. Por tanto, el aeropuerto dispondrá el año que viene de la mayor programación de vuelos regulares de su historia”, ha explicado el conseller.
Respecto a la actividad industrial del aeropuerto, el vicepresidente segundo ha resaltado que la infraestructura acoge empresas de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) y reciclaje de aviones “que son referencia en sus respectivos sectores”. Según ha señalado, desde Aerocas se trabaja para consolidar la actividad de estas compañías y favorecer la llegada de otras nuevas, “con el objetivo de generar en el aeropuerto un ‘hub’ industrial aeronáutico de referencia en la región”.
Sobre el sector aeroespacial, ha destacado los avances de empresas como Arkadia Space, que este año ha testado con éxito en el espacio uno de los motores desarrollados en el aeropuerto. Además, ha avanzado que Arkadia ha completado la ampliación de sus instalaciones en el aeropuerto con la construcción de dos nuevos bancos de ensayos de motores espaciales.
Martí nez Mus también se ha referido al proyecto ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana, “una iniciativa que ejemplifica la apuesta del aeropuerto y de la Generalitat por la innovación”.
Según ha detallado, está en curso la primera edición del programa, en la que participan cuatro start-ups, y está abierta la segunda convocatoria, cuyo plazo para la presentación de propuestas vence el próximo 17 de diciembre. En febrero se hará la selección de las cuatro nuevas empresas que se sumarán al ESA-BIC. “Una serie de datos que evidencia que el aeropuerto funciona a buen ritmo y nos permite ser optimistas con su futuro”, ha sentenciado Martí nez Mus.



