16 de octubre – Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar
- Por provincias, 176 son pacientes de Castellón, 483 de Alicante y 526 de Valencia
- Profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV) celebran en las tres capitales de provincia jornadas para enseñar a la población a realizar la reanimación cardiopulmonar básica
Los equipos médicos del SAMU de la Conselleria de Sanidad han reanimado durante este año a 1.185 pacientes en parada cardiorrespiratoria. De ellos, 176 corresponden a la provincia de Castellón, 483 a la de Alicante y 526 a la de Valencia.
Como cada año, con motivo del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar, profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV) han celebrado en las tres capitales de provincia jornadas para concienciar sobre la importancia de conocer la técnica de la reanimación cardiopulmonar básica.
Durante estas jornadas, los profesionales del SESCV forman a la población en general para que sepan cómo identificar cuando se está ante una persona que está en parada cardiorrespiratoria, cómo actuar y cómo realizar la reanimación cardiopulmonar básica o masaje cardiaco.
Precisamente, la directora general de Asistencia Hospitalaria, Asunción Perales, junto con la directora general de Innovación e Inclusión Educativa, Xaro Escrig, ha presenciado en Valencia una actividad dirigida a escolares en la jornada de Valencia.
Asunción Perales ha recordado a la ciudadanía que “cualquiera puede salvar una vida con o sin conocimientos de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica, ya que al dar el aviso al 112, se activa el protocolo telefónico mediante el que personal del CICU da indicaciones a quien esté con una persona que esté sufriendo una parada cardiorrespiratoria para que pueda realizarle el masaje cardíaco hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia”.
En este sentido, la directora general de Asistencia Hospitalaria ha insistido en que “esta actuación inicial es fundamental para la supervivencia, tanto es así que las investigaciones avalan que se puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50 % cuando se realiza la reanimación cardiopulmonar básica en los primeros instantes de una parada cardíaca”.
Así, durante este año los CICU (Centro de Información y Coordinación de Urgencias) han gestionado una media de 21 llamadas al día relativas a parada cardiorrespiratoria. En el 74% de los casos se ha activado el protocolo telefónico y en el 26 % restante no se activó, bien porque no procedía o bien porque el testigo que alertaba ya sabía hacer las maniobras o declinó hacerlas por no sentirse capacitado en ese momento por su estado físico o de ánimo, etc.
Durante las jornadas de este jueves, además de la formación a la ciudadanía el SESCV ha desplegado varios recursos móviles para que dar a conocer su funcionamiento y cómo se trabaja dentro. De esta manera, han podido acceder ambulancias del SAMU (Servicio de Ayuda Médica Urgente), unidades de SVA (Soporte Vital Avanzado) de Enfermería, y ambulancias de SVB (Soporte Vital Básico), entre otros recursos.