Crece el interés por abrir sedes en América, Europa y Oriente Medio
- El agroalimentario bate récords en exportaciones con más de 9.200 millones de euros (+5,4 %).
- La caída del 2,7 % en el total exportador activa nuevos planes de internacionalización.
- Buscan abrir sedes propias y ganar posicionamiento para operar eficazmente sobre el terreno.
Las empresas de la Comunidad Valenciana se preparan para una nueva fase de expansión internacional y buscan talento para los mercados de destino. Ya que, frente a la ralentización de las exportaciones en algunos sectores industriales tradicionales, muchas compañías de la región valenciana han puesto el foco en mercados como Estados Unidos, Bélgica, Portugal, Oriente Medio y Latinoamérica (con especial interés en México, Colombia, Chile y Argentina) como parte de su estrategia de crecimiento. El objetivo ya no es solo exportar productos, sino abrir sedes propias, ganar posicionamiento y operar sobre el terreno.
Esta evolución se produce en un momento en el que la Comunidad Valenciana mantiene una estructura exportadora robusta pero desigual. Según datos de la Cámara de Comercio de Valencia, las exportaciones regionales alcanzaron los 36.978 millones de euros en 2024, lo que representa un descenso del 2,7 % respecto al año anterior. Sin embargo, sectores como el agroalimentario registraron crecimientos históricos: más de 9.217 millones de euros exportados (+5,4 %), liderados por frutas, hortalizas y productos transformados. Esta rama representa ya el 24,9 % del total exportado, y logró un superávit de 3.504 millones de euros.
En ese contexto, el interés de las empresas por internacionalizarse responde a la necesidad de diversificación de mercados y reducción de la dependencia de economías europeas en desaceleración. Bélgica, por ejemplo, incrementó en un 11,4 % su importación de productos valencianos, Austria lo hizo en un 24,6 %, y Suecia en un 21 %.
Además del agroalimentario, sectores como el tecnológico, la automatización, la industria auxiliar, el calzado y el textil están impulsando esta salida al exterior. Muchas de estas empresas ya no se conforman con acuerdos de distribución o alianzas comerciales: apuestan por implantarse de forma directa, abrir oficinas y contratar talento en destino.
En este proceso, Catenon, firma global de búsqueda de talento con presencia en más de 100 países, se posiciona como socio estratégico para facilitar la apertura de sedes internacionales mediante la captación de profesionales locales, directivos y técnicos especializados en cada mercado.
“Cada vez más compañías nos contactan no solo para encontrar perfiles que puedan liderar sus operaciones globales, sino también para entender las dinámicas de talento en mercados específicos. Nuestro modelo, basado en tecnología y datos, permite tomar decisiones con seguridad, rapidez y visión internacional”, explica Pablo Olmos, Director de Catenon en la Comunidad Valenciana y Murcia.
Este nuevo enfoque de internacionalización con talento al frente no solo mejora el aterrizaje en el país de destino, sino que también ayuda a consolidar la cultura corporativa y acelerar el crecimiento operativo. De este modo, la Comunidad Valenciana consolida su rol como una de las regiones más dinámicas en comercio exterior de España, con un tejido empresarial cada vez más preparado para competir —y triunfar— en el escenario global.
Acerca de Catenon
Catenon es una multinacional española cotizada en BME Growth de Madrid dedicada a la búsqueda global de profesionales, basada en tecnologías del dato y soluciones digitales de talento con un alto componente en innovación. Trabaja como una única oficina a nivel mundial para identificar, seleccionar y presentar candidatos de cualquier parte del mundo a evaluadores ubicados en otro punto del planeta. Su plataforma tecnológica elimina la dispersión geográfica entre candidatos y evaluadores y, aún más, fomenta el reciclaje del conocimiento sectorial gracias a una tecnología diseñada para acercar el talento a sus clientes. Catenon ha creado un ecosistema de innovación que desarrolla en 100 países de los cinco continentes.