- Los alumnos demandan más flexibilidad y aprendizaje potenciado por la tecnología
- El 54 % de los estudiantes españoles asegura que contempla estudiar mediante formatos como microcredenciales, programas híbridos o cursos cortos
- Los nuevos cursos cada vez más inclusivos y personalizados
Miles de estudiantes regresan en los próximos días a las universidades y centros de formación en toda España, en un contexto educativo marcado por la adopción de nuevas tecnologías, la transformación de los modelos de enseñanza y la creciente diversidad del alumnado. En el centro de esta transformación se encuentran los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés). Más que un simple repositorio de contenido, las versiones más modernas y en la nube de estas plataformas son en este momento el pilar para orquestar la forma en que los centros educativos adoptan la IA, diseñan modelos de enseñanza flexibles y fomentan el aprendizaje a lo largo de la vida.
La llegada del nuevo curso escolar 2025/2026 no solo representa el regreso a las aulas, sino el inicio de una nueva etapa en la educación superior en España, que ya se caracteriza por la adopción de la IA, la demanda de mayor flexibilidad por parte de los estudiantes para estudiar al ritmo de sus estilos de vida, y la necesidad de personalizar el aprendizaje.
En este contexto, los retos para los líderes educativos y docentes se multiplican. Ha llegado una generación nativa digital con grandes expectativas para acceder a un futuro laboral que cambia al ritmo en que las tecnologías emergentes, como la IA generativa, se extienden a cada industria y aspecto de nuestras vidas.
En una apuesta por la modernización, la personalización de la educación a escala y el uso de datos para tomar decisiones informadas que ayuden a formar profesionales más empleables, instituciones españolas como CUNEF, ISDI, Zigurat Global Institute of Technology y la Universidad Francisco de Vitoria, entre muchas otras, ya siguen los pasos de instituciones líderes como Oxford Saïd Business School y la Universidad de Manchester que usan el reconocido sistema de gestión de aprendizaje Canvas. La implementación del popular LMS ayuda a impulsar nuevos modelos formativos adaptados a las demandas actuales, no solo de las nuevas generaciones de estudiantes, sino de aquellos que vuelven para hacer reskilling y upskilling en diferentes etapas de la vida.
Más IA en las aulas y flexibilidad
La irrupción de la inteligencia artificial ha transformado los métodos de enseñanza, pero también ha puesto de manifiesto la brecha existente entre estudiantes y docentes en cuanto a su adopción. En España, ambos colectivos valoran su conocimiento sobre IA con una media de apenas 5.2 sobre 10, según el informe La Situación de la Educación Superior en España 2025, elaborado por Instructure.
Aprender a manejar y entender el potencial de la IA, además de mantener su uso seguro y cuidando de la privacidad de los estudiantes, son algunos de los grandes retos que pueden salirse de las manos cuando hay más herramientas de las que las instituciones pueden controlar.
Hoy, más que nunca, es necesario contar con un LMS que realmente pueda ofrecer, en un solo lugar, las ventajas de la IA para docentes y estudiantes mientras se integran de forma segura en los cursos. Canvas responde a este reto con IgniteAI, que permite crear e integrar herramientas de IA al LMS para que estudiantes y docentes puedan usarla de manera intuitiva y segura. Lejos de sustituir la figura del profesor, la IA se convierte en una ayuda pedagógica que automatiza tareas administrativas, sugiere actividades, y capta evidencias de aprendizaje dentro de la propia plataforma, todo bajo la supervisión del profesorado.
Por otra parte, la demanda de modelos más flexibles por parte del alumnado continúa en aumento. El 54 % de los estudiantes españoles afirma que contempla estudiar mediante formatos como microcredenciales, programas híbridos o cursos cortos. Sin embargo, solo un 3 % de la oferta universitaria actual en España es completamente online, una de las cifras más bajas en Europa.
Canvas permite responder a esta necesidad con un entorno preparado para el aprendizaje modular, donde los contenidos se adaptan a distintos formatos, tiempos y perfiles. Desde la creación de itinerarios personalizados hasta el uso de analíticas avanzadas para el seguimiento del progreso, el objetivo es ofrecer una experiencia formativa más flexible y centrada en el estudiante.
El regreso a las aulas también pone sobre la mesa un desafío recurrente: gestionar entornos educativos cada vez más diversos, con estudiantes con distintas necesidades, docentes con niveles de competencia digital variados e infraestructuras desiguales entre centros. Canvas actúa como un punto de conexión entre todos estos elementos, facilitando la orquestación de herramientas, contenidos y datos en un único entorno. La plataforma permite planificar, estructurar y compartir recursos entre docentes, al mismo tiempo que ofrece a los estudiantes un acceso claro y coherente a sus materiales y evaluaciones.
“La educación superior está en plena transformación, y la tecnología es clave para personalizar el aprendizaje y responder a la diversidad del estudiantado. En Canvas, acompañamos a las universidades españolas con herramientas fáciles de usar, que integran la IA de forma segura y flexible para empoderar a docentes y estudiantes, construyendo una educación inclusiva, conectada y preparada para el futuro”, señala Eumari Bonilla Cartier, directora regional en España de Instructure.
Acerca de Instructure
Instructure impulsa la educación a nivel mundial y reinventa las tecnologías que transforman la enseñanza y el aprendizaje en oportunidades. Hoy, el ecosistema de productos de Instructure conecta a educadores e instituciones para mejorar la experiencia educativa en todas las edades, etapas y momentos de transición: desde educación básica (K-12) y superior hasta el entorno laboral. Te invitamos a descubrir más en www.instructure.com/es.