- El fotógrafo castellonense Pascual Mercé invita a descubrir la belleza de las Islas Columbretes
- La muestra, con entrada libre, permanecerá abierta hasta el 19 de octubre en la Sala Patio de Etnología
El Museu de Belles Arts de Castelló, espacio del Institut Valencià de Cultura (IVC), inaugura la exposición ‘Columbretes. 200 años después del capitán Smyth’, del fotógrafo castellonense Pascual Mercé.
La exposición invita a descubrir la belleza innata de estas islas, a comprender su historia de exploración y protección y a valorar su papel en la conservación del mar Mediterráneo.
El fotógrafo e historiador Pascual Mercé participó en 2007 en la creación del libro editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Castellón, ‘Castellón y el mar’. Tras su publicación, decide emprender el proyecto sobre el archipiélago de Columbretes, realizando a lo largo de diez años numerosos viajes con la intención de mostrar, a través de sus fotografías, la belleza de este paraje.
Fruto de todo ello se puede encontrar en el libro ‘El archipiélago de las Islas Columbretes’ y en la muestra recién estrenada en el Museu de Belles Arts de Castelló.
La sala del Patio de Etnología del Museu de Belles Arts de Castelló acoge más de 20 fotografías de gran tamaño, en las que Mercé muestra distintos rincones y detalles de un archipiélago singular en el corazón del Mediterráneo; un conjunto de islas que representan un patrimonio natural y cultural de incalculable valor para toda la sociedad castellonense y de la Comunitat Valenciana.
Historia del Capitán Smyth
Parte de la historia de las Islas Columbretes comienza en 1823 con la visita del capitán de la Marina Real Británica William H. Smyth. El militar realizó la primera cartografía detallada del conjunto de islas y su presencia marcó un hito en el conocimiento de estas islas.
A lo largo del siglo XIX, las Columbretes despertaron el interés de científicos y exploradores. La edificación del faro en 1856 fue un cambio decisivo en el paisaje de la isla Grossa, transformando la historia natural de estas islas en un paisaje cultural, marcado por la presencia humana, la navegación y la investigación.
En 1988 fueron declaradas Parque Natural por la Generalitat, y en 1990, Reserva Marina por el Ministerio de Agricultura, protegiendo su ecosistema y resaltando su valor como refugio para especies en peligro.
La exposición, que puede visitarse hasta el 19 de octubre con acceso gratuito, cuenta con la colaboración de Port Castelló.