Barceló: “La Comunitat Valenciana ha administrado ya 48.583 dosis de la vacuna contra la COVID-19, un 80% de todas las que se han recibido”
Esta misma semana se seguirá vacunando a personal sanitario y residencias, con una previsión de administrar 29.000 vacunas más
La semana que viene se comenzará con la segunda dosis de la vacuna en residencias sin brotes y se empezará a vacunar en centros ocupacionales
La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha destacado que su departamento ha administrado hasta el mediodía de este lunes un total de 48.583 dosis de vacunas frente a la COVID-19, cifra que ha calificado de “importante” y que supone el 80% del total de dosis recibidas hasta el momento en la Comunitat Valenciana, exceptuando las que han llegado este lunes. Barceló también ha informado de que “poco más del 2% ha rechazado explícitamente ser vacunado, un total de 1.249 personas“.
Barceló ha explicado el recorrido que realiza una vacuna hasta llegar a la persona que la recibirá, “no tanto por la complejidad del proceso y su organización, que lo es, sino por el manejo de los tiempos que, como saben, ha de ser casi exacto“.
De este modo, respecto a la vacuna Pfizer, la que en estos momentos se está suministrando, ha recordado que las dosis llegan entre las 9.00 horas y las 11.00 horas de cada lunes por avión a Alicante, Castellón y Valencia a 80 grados bajo cero. Desde allí son trasladadas a los tres centros de almacenamiento de la tres provincias. Estas vacunas pueden conservarse durante seis meses a esta temperatura en los ultracongeladores que ha habilitado la Conselleria.
Una vez almacenadas, las vacunas se distribuyen a los departamentos de salud en función de una programación preestablecida y unas cantidades previamente calculadas. El proceso exige que las vacunas que se envían a cada departamento, en viales de 5 dosis, se descongelen durante tres horas.
El departamento de Salud recibe las vacunas que precisa para cumplir la programación de manera inmediata. Son viales conservados en nevera entre 2 y 8 grados. Su duración, a esta temperatura, es de 5 días. Desde el departamento de salud se distribuyen a residencias, hospitales o centros de salud donde van a administrarse. Y es allí donde, con suero fisiológico, se reconstituye el vial con 5 dosis para ser administrado. A partir de ese momento, se dispone de 6 horas para, finalmente, realizar la vacunación.
Todo este proceso va acompañado del manejo del historial clínico de la persona a quien se le va administrar, de un amplio dispositivo con el material (suero, agujas hipodérmicas), de la introducción de todos los datos en el sistema, de la farmacovigilancia, por si hubiera algún efecto secundario, y, en conjunto, de la movilización de un buen número de personal del sistema sanitario público para que “el proceso de vacunación sea lo más rápido y efectivo posible“, ha apuntado Barceló.